Parejas Contemporáneas: Un Enfoque Psicoanalítico y Sociológico
 
					
									Resumen
Tras explicar la historicidad de las parejas contemporáneas, el autor presenta su concepción psicoanalítica y multidimensional de la pareja. A continuación, aborda los tiempos estructurales y los organizadores psíquicos inconscientes de la construcción de cualquier pareja, así como el trabajo de elección del objeto conyugal y su historicidad. Sin embargo, la construcción y la vida de cualquier pareja implican un verdadero trabajo. Se trata del trabajo de pareja, un concepto interdisciplinario que nos ayuda a interpretar los hechos conyugales que pertenecen a cada una de las tres realidades. En particular, este trabajo produce la cultura y la identidad de las parejas. A continuación, se describen algunas características sociológicas de las parejas contemporáneas, así como de nuestra sociedad, atravesada por corrientes paradójicas. Por último, el autor desarrolla algunas reflexiones psicoanalíticas y socioantropológicas sobre nuestra sociedad y estas parejas contemporáneas, los cuáles son sus representantes ejemplares.
Palabras clave
Pareja, Sociedad, Trabajo, Cambio, Psicoanálisis, Sociología
Biografía del autor/a
Éric Smadja
Psiquiatra, Psicanalista (de adultos e casais), Membro da Sociedade Psicanalítica de Paris. É o criador de um curso de formação em Terapia Psicanalítica de Casais, antropólogo e autor de, entre outros, Travail de couple, travail avec les couples (In Press, 2024), a ser publicado em breve em português pela Ed. Blucher (S. Paulo).
Citas
- Bion, W. R. (2000). Recherches sur les petits groupes. Paris, Puf. (Original publié en 1953.)
- Bozon, M. (2009). Sociologie de la sexualité. Armand Colin. David, C. (1971/2002). L’état amoureux. Payot.
- Elias, N. (1973). La civilisation des mœurs. Calmann-Levy. (Original publié en 1939.)
- Fain, M. (1971). Prélude à la vie fantasmatique. Revue Française de Psychanalyse, 35(2–3), 291–364.
- Fain, M. & Braunschweig, D. (1971), Eros et Antéros. Payot.
- Freud, S. (2005). Remarques sur l’amour de transfert. Œuvres Complètes de Freud, volume 344 (pp. 199–211). Puf. (Original publié en 1915.)
- Grunberger, B. (1993). Le narcissisme. Payot. (Original publié en 1971.)
- Kaës, R. (2008). Le complexe fraternel. Dunod.
- Kaës R. (2012). Le malêtre. Dunod.
- Klein, M. (1968). Contribution à l’étude de la psychogenèse des états maniaco-dépressifs. Essais de psychanalyse 1921-1945 (pp. 311–340). Payot. (Original publié en 1934.)
- Lemaire, J. G. (1979). Le couple, sa vie, sa mort. Payot.
- Morin, E. (1994). Sociologie. Fayard. (Original publié en 1984.)
- Kaufmann, J. C. (2007). Sociologie du couple. Puf.
- Parat, C. (1967). L’organisation œdipienne du stade génital. Rapport au congrès des psychanalystes de langues françaises, Revue Française de Psychanalyse, 31(5–6), 743–812.
- Richard, F. (2011). L’actuel malaise dans la culture. Editions de l’Olivier.
- Roussillon, R. (2008). Le jeu et l’entreje(u). Puf.